Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano
Hoy, 4 de marzo, es el Día Internacional de la Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), y queremos aprovechar la ocasión para dar visibilidad, información y promover la salud sexual, especialmente desde la psicología, que es nuestro campo de actuación.
Existen más de 200 tipos de VPH. Son virus de transmisión sexual, por lo tanto pueden transmitirse por contacto sexual (genital, vaginal, anal u oral), por fricción de la piel (no a través de los fluidos). Se sabe que algunos pueden causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino, anal y orofaríngeo, y otros son responsables de las verrugas genitales (AEPCC).
Según indica la Dra. Célia Marcos, ginecóloga especializada en la Unidad de Patología cervical e infecciones de transmisión sexual de la Clínica Dexeus Mujer, en su artículo publicado en el blog de Dexeus, han observado un repunte de muchas infecciones de transmisión sexual (ITS) y de algunos tipos de cáncer como el de boca o de faringe, asociados a las práctica de sexo oral.
Una de las preguntas que habitualmente llega a nuestra consulta es si se puede practicar sexo oral sin ningún tipo de método de barrera (preservativo o banda de látex). De hecho, observamos que muchas de las mujeres que toman anticoncepción hormonal dejan de utilizar otros métodos anticonceptivos como el preservativo, aunque no tengan una única pareja sexual o no estén en un tipo de relación estable. Eso nos evidencia el desconocimiento que existe sobre la transmisión de ITS y la dificultad añadida de encontrar información veraz sobre el tema.
Otro de los aspectos que nos encontramos a diario en nuestra consulta es esa creencia de que “a mi no me va a pasar”. Este pensamiento mágico e ilusión de control, son factores de riesgo, que pueden llevarnos a no prestar atención y a no mantener conductas de salud adecuadas como el uso del preservativo o la banda de látex. Estos sesgos cognitivos son una trampa, ya que si están actuando, creemos que el pensamiento es real, y que por ser nosotros/as no nos pasará o que “por una vez no pasa nada”, y todos/as sabemos que para que toque la lotería solo hace falta comprar un número.
A la pregunta, ¿debemos utilizar método de barrera para la práctica del sexo oral? La respuesta es: Sí. El uso del preservativo o de una banda de látex minimiza las probabilidades de transmisión del VPH, aunque no tiene una eficacia del 100%, ya que hay zonas genitales que no quedan cubiertas por el preservativo o la banda de látex, como podrían ser el ano, el escroto, el pubis o los labios vaginales.
Entonces, ¿debemos dejar de practicar sexo oral u otras prácticas sexuales para evitar el VPH? Rotundamente NO. No debemos enfocar el discurso a los riesgos únicamente, ya que si nos focalizamos solo en el riesgo y el miedo, podemos caer en una fobia al contagio de alguna ITS (nosofobia). Esto puede ocasionar conductas de evitación a encuentros sexuales deseados o a determinadas prácticas que nos gustaría realizar, pero que el miedo irracional al contagio nos lo impide. Viéndose afectada la calidad de vida de las personas.
En cambio, ser conscientes de que estos virus existen, saber las vías de transmisión, conocer que si tenemos relaciones sexuales con varias personas, tendremos más posibilidades a estar expuestos/as al contacto con el VPH (y otras ITS), nos permite ser responsables con nuestra salud sexual. Siendo la detección precoz un elemento indispensable para el diagnóstico, el seguimiento y tratamiento oportunos por parte del personal especializado.
Por este motivo, es muy importante realizarnos revisiones y chequeos médicos de forma periódica para poder vivir nuestra sexualidad de forma libre, plena, sana y responsable.
Leave a Comment